Los hombres luchan

lunes, 1 de marzo de 2010

LUCHA LIBRE MEXICANA



Se le conoce como lucha libre mexicana a la versión de la lucha libre profesional que se practica en México, es considerada la mejor del mundo, por su completo estilo de llaveo a ras de lona y aéreo. Los movimientos utilizados en México -como los topes suicidas, las llaves y los castigos en general- son imitados en otros países. Es por este gran nivel que luchadores internacionales buscan aprender el estilo mexicano. Algunos casos ilustres han sido los del enmascarado "Pegassus Kid" Chris Benoit (Canada), Hulk Holgan (E.U.), y el también enmascarado Tiger Mask (Japón).

Se evoca el término "mexicana" por las particularidades en la técnica luchística, acrobacias, reglas y folklore propio del país que le da una característica de autenticidad con respecto a lucha de los demás países.

De ella surgen personajes míticos de la cultura popular. De antaño son El Santo "El Enmascarado de Plata" (fallecido), Blue Demon (fallecido), Mil Máscaras (vigente, y es el luchador más veterano de México), Rolando Vera (fallecido), Tinieblas (vigente), Dos Caras (vigente), Ray Mendoza (fallecido), El Solitario (fallecido), Canek (vigente), Dr Wagner (fallecido), Aníbal (retirado al perder la mascara y fallecido tiempo después), Tonina Jackson, Murciélago Enmascarado (fallecido primer luchador que se tenga registro en enmascararse), Negro Navarro (vigente) (quien estuvo a punto de acabar con la vida de El Santo durante una lucha), Solar (vigente), Super Astro (vigente), Ultraman (vigente), Kung Fu (fallecido), Kato Kung Lee (retirado), Black Man (retirado), Los Villanos (2 fallecidos y 3 vigentes), Perro Aguayo (retirado), Rayo de Jalisco (retirado), El Audaz(retirado), Halcón Ortiz (retirado, en su época de esplendor represento a dos personajes a la vez), Angel Blanco (fallecido), Raul "The Wolverine" Astorga, (retirado momentaniamente), Estrella Blanca (retirado), Fishman (semiretirado), Pierroth(retirado), As Charro (retirado), Gallo Tapado (retirado), Cien Caras y sus hermanos Mascara Años Dos Mil y Universo 2000 que se les conoce como la tercia de los Dinamita o los Capos, quizás la tercia más famosa de finales de los 80´s y principios de los 90´s, entre muchos otros. El sector femenil también tiene un gran legado y entre las figuras de antaño podemos encontrar a Lola González, Lady Apache, Rossy Moreno, La Pantera Sureña, entre otras. Y actualmente destacan el Hijo Del Santo, Blue Demon Jr., Místico, Dr Wagner jr., Hijo Del Perro Aguayo, Atlantis, Fuerza Guerrera, Dos Caras Jr., Mephisto, Blue Panther, Último Guerrero, El Valiente, Black Warrior, Mr Niebla, Sangre Azteca, Octagon, La Park, Mascara Sagrada, Super Muñeco, Cibernético, Crazy Boy, Super Crazy y Silver King, entre otros.

La lucha libre mexicana es una mezcla de deporte y secuencias teatrales que en México es el deporte-espectáculo más popular, sólo por debajo del fútbol soccer. La principal característica de la lucha libre mexicana son las secuencias acrobáticas de saltos y "llaves", además del hecho de que muchos de sus luchadores son enmascarados, es decir, utilizan una máscara para ocultar su identidad verdadera y crear una imagen que les dé una personalidad especial. Los luchadores pueden poner en juego su máscara al enfrentar un combate contra otro luchador enmascarado (máscara contra máscara) o bien con uno no enmascarado (máscara contra cabellera), pero al perderla no la pueden volver a portar nunca jamás en su carrera deportiva, aunque se han suscitado casos de luchadores que vuelven a enmascararse.

Cabe señalar que en el resto del mundo, fuera de Iberoamérica (sobre todo en los Estados Unidos y en Japón), al estilo de la lucha libre mexicana se le conoce por su nombre en castellano, lucha libre (sin importar el idioma). En México también se le conoce como pancracio, (que es el término utilizado en la Grecia clásica para denominar esta actividad) así como también el arte del catch o de los costalazos.

Dentro de la lucha libre mexicana existen varias corrientes alternas a la lucha tradicional que es la más popular, como es él la lucha extrema que se basa en la utilización de toda clase de objetos (lamparas, escaleras, tablas, sillas, etc) y vuelos espectaculares para mermar al rival y que se caracteriza por el escaso llaveo, y también la lucha vale todo o callejera en la que luchadores se enfrentan a exponentes de otros deportes de contacto como el kick boxing, box, judo, karate, etc...

En México las principales empresas son,

C.M.L.L: Consejo Mundial de Lucha Libre
A.A.A: Asistencia Asesoría y Administración
I.W.R.G: International Wrestling Revolution Group

No hay comentarios:

Publicar un comentario