Los hombres luchan

lunes, 1 de marzo de 2010

Tendencias innovadoras en la Educación Física actual


En el innegable carácter científico de la enseñanza de la EF, y dentro de la perspectiva estática (Kerlinger, 1975) de esta ciencia que podríamos llamar "Didáctica de la EF", es decir, el propio cuerpo de conocimientos de la misma, se encuentra, en un importante porcentaje, el currículo desarrollado en las diferentes etapas educativas. Sin embargo, es quizás más importante la forma en que se desarrollan esos conocimientos, es decir, cómo, dónde y por quiénes se genera el nuevo conocimiento que hace avanzar a la Didáctica de la EF, o sea, la perspectiva dinámica. Es aquí donde centramos el objeto de estudio de este artículo que presentamos. Además de las investigaciones más teóricas, generales, externas o básicas en el campo de conocimientos de la Didáctica, hay una porción muy importante de construcción de conocimientos en la EF actual que se desarrolla por el propio profesorado en ejercicio, a través de la innovación, y en los propios centros educativos. En ellos vamos a centrar nuestro estudio y conclusiones, intentando mostrar las líneas más importantes que se desarrollan en la actualidad.

Por tanto podemos concluir en este primer análisis al tema central, que la perspectiva estática de la ciencia de la Didáctica de la EF, se ve conformada por conocimientos generados en los centros educativos y que el motor de esta parte estructural de la Didáctica, es decir, la perspectiva dinámica de la misma, es el profesorado, que desarrolla y avanza en el conocimiento aplicado a través de la innovación en el currículo de EF.


Conceptos de innovación y tendencias innovadoras
En primer lugar vamos a realizar una justificación de los contenidos de este artículo, definiendo el asunto principal, es decir, las innovaciones en EF y las tendencias innovadoras, producto determinante del profesorado en activo para el avance del conocimiento curricular en nuestro Área.

Entendemos por innovación en EF los cambios planificados en la intervención didáctica del profesor de EF, en los materiales que utiliza o en su contexto, con el fin de mejorar la calidad educativa y la profesionalización. De esta forma, sólo entenderemos como innovaciones aquellas mejoras controladas y planificadas, y no a los cambios espontáneos sin convicción o garantías de éxito.

Las líneas, corrientes, enfoques o tendencias innovadoras, por tanto, son aquellos grupos de innovaciones que produce el profesorado de EF en torno a núcleos comunes (ya sean en la forma de actuar, en los materiales que utiliza, en los objetivos propuestos, etc.), y que cumplen una serie de condiciones:

Deben ser innovaciones que se estén desarrollando en la actualidad, con vigencia.

O bien, tendencias de la EF anteriores que han desembocado en nuevas formas de actuar o en alternativas que sí son consideradas como innovaciones actualmente.

Innovaciones que por su importancia, son materia de publicaciones en libros, revistas y motivo de ponencias y comunicaciones en congresos de EF.

Innovaciones, temas y problemas que están presentes en colegios e institutos y son motivo de preocupación para el profesorado.


Estudios de apoyo para la confección de la clasificación de las tendencias innovadoras.
Tal y como hemos comentado en el resumen del artículo, nuestra clasificación está basada en dos procesos para recoger datos en torno a las innovaciones del profesorado de EF en los centros:

Un primer estudio basado en el sondeo de los temas trabajados por los profesores en la Comunidad Andaluza, donde se preguntaba, entre otras categorías, la de innovación-investigación que llevaban a cabo los profesores encuestados en sus aulas de EF. El total de la muestra encuestada fue de 157 docentes en ejercicio, estratificados porcentualmente por provincias. El desarrollo de esta investigación se puede observar en Viciana, J. (1998).

Estudio de revisión de las publicaciones en bases de datos, actas de jornadas de experiencias profesionales y revistas más usuales para los profesionales de la enseñanza de la EF. En ellas pretendimos recoger la difusión de los trabajos que los docentes habían realizado recientemente, para completar el desarrollo de la clasificación inicialmente confeccionada por el primer estudio.

El procedimiento para la confección de las tendencias innovadoras tuvo un proceso parecido al que realizamos para confeccionar las categorías de un análisis de contenido de textos, es decir:

Análisis cualitativo de las respuestas de los profesores en el cuestionario del primer estudio, y revisión de temas publicados en actas, jorandas, CEPs y bases de datos. Categorización por temas.

Confección de una primera lista de innovaciones.

Agrupación de las innovaciones por núcleos comunes (intervención, objetivos, etc).

Ampliación de la lista de innovaciones por la incorporación de nuevos temas trabajados en EF y reestructuración de las primeras tendencias. Esto se debió a que la toma de datos no fue transversal en el tiempo, sino que se fue configurando la lista de tendencias a medida que aún se tomaban datos.

Revisión y confección última de la clasificación de tendencias innovadoras en EF.


Clasificación de las tendencias innovadoras en la Educación Física.
En nuestra clasificación de tendencias innovadoras mostraremos tanto las tendencias que pertenecen o han sido originadas por el modelo de innovación "de arriba a abajo", o sea, aquellas que responden a cambios originados por la Administración educativa que se adapta a la sociedad cambiante, son por tanto originadas por reformas, como las tendencias provocadas "de abajo a arriba", es decir, innovaciones más locales o más particulares y también más numerosas, generadas por profesores concretos o grupos de profesores y que generalmente intentan resolver problemas del aula.

Nos comenta Fullan (1982), que "el cambio en educación depende de lo que los profesores hagan y piensen, es tan simple y tan complejo como esto", resaltando quizás una mayor importancia a las innovaciones generadas de abajo a arriba, así como a las reformas generales originadas por la "costumbre" o el uso extendido de los motivos de dichas reformas.

Veamos ahora la clasificación de las tendencias de innovación del profesorado de EF, agrupadas según la unión de varias innovaciones en torno a núcleos generales:



Innovación en la Concepción del currículo.
La descentralización del currículo, provocada por la LOGSE, hace que ésta sea en sí misma una concepción innovadora, que además favorece las innovaciones en los centros y en las programaciones de aula del profesorado de EF, segundo y tercer nivel de concreción, respectivamente.

Por otro lado, y dentro de las innovaciones que la Reforma de la enseñanza ha introducido en todas las áreas, la figura del profesor investigador ha originado un docente en EF inquieto por configurar el currículo, expandiendo la EF como ciencia aplicada y dando lugar a numerosos congresos mundiales donde la enseñanza ha cobrado gran auge y protagonismo entre la gestión y el entrenamiento, además de jornadas de experiencias profesionales con gran protagonismo del profesorado y sus innovaciones, etc.



Innovaciones provocadas por los temas transversales en la EF.
Quizás, como parte de la Reforma anteriormente mencionada, surgen las áreas o temas transversales, que en sí ya son innovadores, pero que en EF, han supuesto una avalancha de estudios y preocupaciones de los docentes en sus aulas, destacando las siguientes:

La salud desde el punto de vista de prevención de enfermedades cardiovasculares y desde el punto de vista psíquico y de bienestar psicológico de la persona. (Sánchez Bañuelos, F. 1997).

La EF en el medio natural.

El papel del profesor de EF en estas dos grandes dimensiones de la innovación en EF es la de ser responsable de asegurar la salud o de educar para ello y la de concienciar a través de la EF a los alumnos de la importancia de la conservación del medio natural y de su aprovechamiento para la realización de actividades físicas (en una doble vertiente: el medio natural, ríos, montañas, playas, etc. y el medio urbano como espacio para realizar actividad física en parques, circuitos, etc.).

Estas dos vertientes de los temas transversales son las que más inciden en la EF (de hecho incluso aparecen como tales contenidos en ciertas etapas educativas, directa o indirectamente se hacen referencias a ellas en Primaria, Secundaria y Bachillerato). Sin embargo, la educación para la igualdad entre sexos hemos preferido aislarla en nuestra clasificación con la denominación de "coeducación en EF", puesto que posee algunos matices que a veces, la separan de la significación propia de este tema transversal.

Incluimos como aspecto importante aquí, y por su relación con la transversalidad, a las experiencias relacionadas con el desarrollo de valores educativos en la EF y la importancia de los aprendizajes actitudinales.



Innovaciones en el concepto de aprendizaje de la EF. La significatividad y el constructivismo.
Existen numerosas experiencias de los profesores de EF donde el principal objetivo es hacer que los alumnos aprendan individualmente de forma constructiva los conceptos y procedimientos como una manera innovadora de acercar los contenidos y su aplicación a la vida al contexto real del alumnado.

En esta tendencia innovadora incluimos la utilización de los recursos de su barrio y de su contexto próximo para realizar actividad física, las unidades didácticas que tienen como fin el aprendizaje conceptual significativo de cualquier contenido a través de procedimientos (control de las pulsaciones en el ejercicio para trabajar la resistencia), la comparación del trabajo de clase con la actividad física que se observa en la televisión o cómo aplicar los contenidos de clase a la vida (ejercicios para realizar en la playa, en el campo, en los parques urbanos, ver partidos reales y analizarlos según lo visto en clase, ...).



Innovación en la concepción de la EF.
Innovación en la concepción de la EF: vivencial, experiencial y motivacional, frente al rendimiento, aprendizaje motor y conceptual.

Ha existido una acción pendular de la EF en cuanto a estos polos de su concepción, de manera que la disyuntiva proceso-producto, se ha materializado en el producto en un principio, en el proceso seguidamente y posteriormente en concepciones intermedias con predominio del producto o proceso respectivamente. Entendemos que las tendencias actuales de este dilema tradicional ha tomado determinadas directrices:

Sólo se pueden aprender ciertas cosas, ya que los límites actuales de la EF (tiempo, distribución de prácticas, etc, así lo exigen).

Se dedica más tiempo por el profesorado a lo que más interesa cada año, materializando esto en unidades didácticas de aprendizaje, desechando o reservando otros aprendizajes importantes para otros años, ciclos o etapas.

El resto de contenidos se imparte con objetivos vivenciales, recreativos o motivacionales, a través de unidades didácticas de experiencias. Destacamos aquí la importancia de la motivación como fuente importante de experiencias del profesorado.

La planificación horizontal es, por tanto, lo fundamental en este dilema proceso-producto, y la variabilidad en priorizar unos contenidos u otros depende del profesorado, sus preferencias, su formación, sus especialidades, en definitiva, sus decisiones preactivas.



Innovaciones en la continuidad de la práctica de EF y deportiva.
Relacionada con la tendencia de significatividad del aprendizaje en EF, por cuanto trata de inculcar al alumno la utilidad del entorno para la continuidad de la práctica física, esta tendencia que tratamos ahora nace como complemento de la EF lectiva y de la necesidad de utilizar una franja horaria extralectiva que continúe con la labor educativa que no podemos ejercer en la EF dentro del aula. Los programas de actividad física extraescolar son un ejemplo de esta corriente, que tiene como fines principales:

Ampliar el desarrollo de contenidos propios de la EF escolar.

Crear hábitos de práctica física.

Promocionar el deporte y enlazar con el deporte competitivo.

Cubrir una demanda del alumnado en general para realizar actividad física y deportiva.

Ya el MEC realizó hace unos años el "plan de apertura de centros en horarios extralectivos" para dar la oferta que hemos comentado y realizó una colección de libros monográficos para el tratamiento del deporte en este tipo de actividades. Actualmente se habla de la gestión privada de los centros educativos para ofrecer a los alumnos esta oferta de actividades físico-deportivas.



Innovaciones originadas por los estilos de enseñanza.
Hemos creído conveniente, por la gran aceptación de esta rama de la intervención didáctica, resaltar estas innovaciones como una tendencia general del profesorado. Originados por Mosston, M (1982) y Delgado, M.A. (1991), los estilos de enseñanza constituyen en la actualidad una corriente de innovación continua y de utilización diaria de los profesores de EF en sus centros educativos. Sus tendencias están encaminadas a:

Probar nuevos estilos configurados por los profesores como unión o variantes de los ya existentes o clasificados por los autores nombrados.

Comparar estilos de enseñanza para comprobar la eficacia ante un objetivo concreto o ante el tratamiento de determinados contenidos.

Se prueban determinados estilos para solventar problemas del aula (de socialización, de aprendizaje, etc) o para cumplir objetivos concretos.

Se intentan adecuar estilos determinados a contenidos determinados, orientando así cuáles son los óptimos para cada bloque de contenidos.

Innovaciones provocadas por la utilización del centro educativo como alternativa al espacio natural no disponible.
Tendencia importante en la EF donde, a través de la reflexión del profesorado y del desarrollo de nuevas estructuras, se permite desarrollar actividades, en un principio imposibles, en el entorno educativo. El objetivo fundamental de estas innovaciones es aprender y practicar tareas para transferir dichas destrezas al espacio natural de desarrollo de estas actividades. Las tendencias más importantes son:

Deportes de montaña (escaladas en rocódromos, escaladas en horizontal, tirolinas, rappel, orientación en el medio natural con gymcanas, circuitos de orientación por el centro, utilización de mapas y planos,...).

Deportes de playa (vela con patín, freesby,...).

Deportes de invierno (adaptaciones del esquí, pistas artificiales, ...)



Innovaciones originadas por la creación y utilización de materiales curriculares.
Son una corriente muy desarrollada, fundamentalmente por las editoriales desde hace relativamente poco tiempo. Las modalidades más frecuentes son:

El cuaderno del alumno y del profesor, como recurso guía para el aprendizaje y la docencia.

Libros de texto.

Unidades didácticas de contenidos novedosos, integradoras de contenidos, etc.

Desarrollo de la expresión corporal como bloque de contenidos con más carencias en su aplicación entre el profesorado de EF.

Uso de material alternativo y creación de material tradicional con material alternativo como recurso ante un presupuesto bajo del centro.

Los materiales de adaptación curricular y las nuevas tecnologías se han separado de esta tendencia innovadora por su importancia, como vemos a continuación.



Innovaciones generadas por el uso del ordenador y nuevas tecnologías en EF.
Aunque es un campo que aún queda por establecerse ya que los recursos en los centros todavía son muy pobres, sí es importante el número de profesores que han desarrollado sistemas para facilitar la EF (programas de evaluación para el profesor y el alumnado, programas individuales por ordenador, libros multimedia, enseñanza a distancia, etc.). En general podemos decir, que se persigue la autonomía del alumno, la facilitación de tareas del docente y posibilitar la enseñanza a distancia sin necesidad de un profesor presente.

Es un campo de innovación futuro, ya que las posibilidades son muy numerosas y están por desarrollarse.



Innovaciones generadas por las adaptaciones curriculares.
Tras la consolidación del área de EF como un currículo estable y flexible en las diferentes etapas, el profesorado ha ido elaborando materiales curriculares en torno a la integración de alumnos con necesidades educativas especiales para solventar los problemas que día a día se encontraban en el aula. De esta forma, las tendencias principales dentro de esta corriente de innovación han sido las siguientes:

Adaptaciones de ejercicios, unidades y sistemas de evaluación para alumnado con problemas físicos, psíquicos y sociales.

Creación y fomento de juegos y deportes especialmente diseñado para diferentes necesidades especiales.

Adaptación de deportes y juegos tradicionales a las deficiencias del alumno.

Materiales que intentan solventar el problema de los exentos en EF, cómo deben intervenir en clase, cómo cumplir con ellos los objetivos educativos y cómo evaluarlos.



Innovaciones generadas en torno a la interdisciplinaridad en las diferentes áreas curriculares.
Muy ligada a los temas transversales, la EF ha sido y es un área que se presta al fomento de la motivación de los alumnos y otros docentes cuando participan en ella, a la socialización dentro de los centros y, en definitiva, a la integración de otras áreas curriculares. Por este motivo, en esta corriente, abarcamos a todas aquellas experiencias, ya sean de mayor o menor duración (semanas culturales, día del patrón, pequeñas experiencias,...), que se desarrollan en torno a la EF y que incluye el desarrollo de otras áreas como objetivos secundarios.



Innovaciones generadas en torno a la coeducación en la EF.
Aunque mayormente está ligada al bloque de la expresión corporal, la coeducación también ha sido muy desarrollada desde otras perspectivas. Este es el motivo por el que hemos optado por crear una tendencia en nuestra clasificación que exclusivamente trata el tema de la coeducación, en lugar de incluirlo posteriormente en la tendencia de innovaciones en torno al bloque de expresión.

La EF se convierte en un medio para desarrollar la coeducación, por su carácter físico y de contacto, por sus especiales organizaciones y por su fomento de la socialización. Fundamentalmente las manifestaciones han sido en torno a juegos coeducativos, deportes o predeportes coeducativos, adapataciones de normas que no eran coeducativas en diferentes juegos o deportes, nuevas organizaciones en las clases de EF y el desarrollo de otras estrategias de contacto y respeto entre sexos.



Innovaciones en torno al desarrollo del bloque de condición física.
Abordamos ahora las tendencias principales en el desarrollo de los bloques de contenidos en el currículo de EF en secundaria. En lo relativo a la condición física, las tendencias principales encontradas han sido:

Tratamiento integrado con otros contenidos.

Aprendizaje motor o procedimental en las clases de EF, es decir, se toma como innovación y objeto de investigación el desarrollo y/o la evolución de las cualidades físicas (incluimos aquí estudios relacionados con la antropometría y edad de los escolares), como un reto del profesorado a conseguir con sus alumnos (debido fundamentalmente a la escasez horaria para el desarrollo de capacidades motrices).

El enfoque de la condición física como salud (no en este caso como un tema transversal, sino como un tratamiento especial al bloque de condición física) es la más reciente y numerosa, como alternativa al tratamiento tradicional.



Innovaciones en torno al desarrollo del bloque de cualidades motrices.
No es una corriente importante, sólo la mencionamos por nombrar a todos los bloques de contenidos de secundaria, ya que su desarrollo por el profesorado es relativamente escaso en comparación con el resto de bloques. Generalmente se trabajan métodos que buscan la eficacia para el desarrollo de diferentes cualidades motrices, de habilidades básicas y genéricas, así como de aspectos coordinativos generales a través de la asociación con otros contenidos (los más importantes son los deportivos).



Innovaciones en torno al desarrollo del bloque de juegos y deportes.
Es quizás el bloque más desarrollado por el profesorado como objeto de innovación en el aula. Sus corrientes principales, que bien podrían haber constituido tendencias innovadoras por sí solas, han sido:

Juegos y deportes competitivos frente a juegos y deportes cooperativos. Quizás desfasado ya el enfrentamiento entre ellos, la polémica entre competición y cooperación aún se da entre las experiencias de los docentes de EF. El enfoque actual pasa por el desarrollo de la cooperación fundamentalmente y por la competición adaptada a los niveles del alumno y con ciertas características (equidad, participación de todos, autonomía en la gestión y registro,...).

Juegos y deportes autóctonos y alternativos. Mientras que la primera tendencia es derivada del propio texto del Diseño Curricular y por las diferencias entre las Comunidades Autónomas, la segunda ha sido desarrollada fundamentalmente por docentes de Primaria, aunque también existen experiencias en Secundaria.

Aprendizajes globales frente a analíticos. Si bien es cierto que la "globalidad" es una tendencia importante en Primaria, la tendencia general es abordar esta estrategia en la práctica en los deportes y en ocasiones, frente a estrategias analíticas de aprendizaje (caso de las comparaciones de técnicas de instrucción o indagación, por ejemplo). Así desde la aparición de los modelos comprensivos de Devís, J. (1992), se han difundido muchas experiencias en torno a la reflexión del alumnado en su aprendizaje del deporte. Incluimos también aquí la tendencia más actual del desarrollo de capacidades deportivas comunes a diferentes deportes en los alumnos (ocupación de espacios, progresión a meta contraria,...).

Tratamiento integrador de contenidos. Los deportes en general, son objeto especial de tratamientos por parte del profesorado de integración con otros contenidos o entre sí.



Innovaciones en torno al desarrollo del bloque de actividades en el medio natural.
Las tendencias aquí también son importantes, aunque en menor grado que en la tendencia innovadora anterior de juegos y deportes. Además de lo resaltado en los temas transversales, el tratamiento de este bloque específico de secundaria ha manifestado, fundamentalmente:

Experiencias innovadoras en la naturaleza como culmen al desarrollo de unidades didácticas de actividades en el medio natural.

Experiencias innovadoras en el centro para preparar al alumno a las salidas al campo, algo que ya comentábamos en la tendencia del aprovechamiento del centro como alternativa a otros contextos.

Unidades didácticas completas de desarrollo de actividades novedosas, a veces solapadas con otras tendencias como por ejemplo con deportes de riesgo o aventura (desarrollo de la bicicleta de montaña,...).



Innovaciones en torno al desarrollo del bloque de expresión corporal.
El profesorado de EF ha desarrollado numerosas propuestas curriculares en torno a la expresión corporal, quizás por un déficit en la formación inicial o por la dificultad que entraña para el mismo el desarrollo de una planificación horizontal y vertical de estos contenidos. Las tendencias principales encontradas han sido:

Unidades didácticas en torno a contenidos novedosos en la expresión corporal (bailes de salón, juegos de deshinibición, de presentación, coordinación espacio-cuerpo-tiempo, ritmo, música unida a la expresión, aerobic, juegos de roles,...).

La expresión como medio para la consecución de determinados objetivos (solución a problemas sociales, coeducación, aumento de la autoestima,...).

La integración de la expresión con otros contenidos también ha sido una corriente importante, por ejemplo diversas experiencias con juegos y deportes.



Innovaciones en torno a la evaluación en EF.
La evaluación es un tema de gran preocupación del profesorado, hasta el punto de configurar por sí sola una tendencia general de innovación de los docentes de EF. Ya hemos comentado dentro de las adaptaciones que existe preocupación por la evaluación de alumnos con necesidades especiales o con los exentos en EF, pero también es materia de investigación y experimentación la propia evaluación, siguiendo directrices como éstas:

Evaluar teoría-práctica, ó sólo práctica. Ligado a este dilema se encuentra el empleo de exámenes conceptuales como opción válida o no en determinadas etapas, así como el empleo durante la fase activa de la enseñanza de clases teóricas o alternativas para el desarrollo de conceptos.

Aplicaciones informáticas para la evaluación (ligado a la tendencia de avances tecnológicos).

La autoevaluación del alumnado y el empleo de recursos que ayuden al profesorado a realizar esta labor (fichas, cuaderno del alumno,...).


A modo de conclusión
Las innovaciones y experiencias del profesorado dentro de la clasificación mostrada, es en ocasiones relativa, es decir, al igual que ocurre con los estilos de enseñanza, no son absolutamente puras, ya que en la mayor parte de los casos, y como hemos resaltado en el desarrollo del artículo, un gran porcentaje de las innovaciones son producto de la combinación de varias tendencias.

Igualmente añadir que las innovaciones tienen un carácter relativo, es decir, lo que es novedoso para algún profesor no lo es para otro, por ello, alguna de las innovaciones o grupos de ellas que hemos observado pueden haber sido muy trabajadas por algún docente, pero no deja de ser una tendencia actual de innovación en la EF para otros.

Lo que hemos descrito en este artículo, no es más que un punto de partida sobre cómo trabajan los docentes en ejercicio (en formación permanente) de EF, concretando en tendencias innovadoras (evidentemente abiertas) las diferentes formas de pensar y actuar. Lo verdaderamente importante es que poco a poco pensemos sobre cómo podemos ser más reflexivos en nuestros planteamientos, más críticos y constructivos desde el punto de vista curricular, de forma que podamos conseguir la autonomía y la riqueza que la flexibilidad del currículo de EF nos permite, abarcando nuevas posibilidades de afrontar actividades físicas y deportivas que se adecuen a las tendencias sociales actuales y dotemos a los centros de recursos que permitan afrontar estos nuevos retos en beneficio de una Educación Física educativa y adaptada a los alumnos de una sociedad futura.

Todo esto no será posible sin la inestimable ayuda del profesorado, que con su esfuerzo y profesionalización, realizan día a día la encomiable labor de hacer avanzar la EF a través de la innovación y de la formación continua que supone la propia experiencia profesional afrontada con entusiasmo y superando dificultades.


Jesús Viciana Ramírez
(España)

Profesor de Planificación y de Innovación en la Enseñanza de la Educación Física. Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario