Los hombres luchan

lunes, 8 de marzo de 2010

domingo, 7 de marzo de 2010

PROGRAMA DE MEJORA

El objetivo marcado por mi, es ser mas innovador ya que en la materia de orientación se requiere demasiados ejemplos para que los alumnos de secundaria se interesen por los temas, la innovación educativa es y sera siempre una gran herramienta, pues los jovenes es lo que exigen en estos tiempos, los jovenes de ahora son totalmente ciberneticos y solo ellos saben la manera de crear conocimientos con el uso de la tecnologia.

Las actividades que se pudieran utilizar, como en esta materia aprendi todo lo relacianado con el uso del blog, me parece una herramienta bastante buena, y las actividades de tarea reciproca de momento se puede llevar a cabo mediante esta tecnologia,la pienso aplicar en lo que queda del ciclo escolar.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

FORTALEZAS:
1.-
Saber Utilizar el internet
2.-
Facilidad para definir problemas comunes en el uso de internet y pc
3.-
tener ganas de ser cada vez mas innovador
4.-
utilizar tecnologia
5.-
aprender rapido con la practica

DEBILIDADES:
1.-
no tomar apuntes al 100%
2.-
no querer utilizar la tecnologia al 100%
3.-
No encontrar con facilidad las opciones basicas de la tecnologia
4.-
distraccion
5.-
puntualidad

lunes, 1 de marzo de 2010

Tendencias innovadoras en la Educación Física actual


En el innegable carácter científico de la enseñanza de la EF, y dentro de la perspectiva estática (Kerlinger, 1975) de esta ciencia que podríamos llamar "Didáctica de la EF", es decir, el propio cuerpo de conocimientos de la misma, se encuentra, en un importante porcentaje, el currículo desarrollado en las diferentes etapas educativas. Sin embargo, es quizás más importante la forma en que se desarrollan esos conocimientos, es decir, cómo, dónde y por quiénes se genera el nuevo conocimiento que hace avanzar a la Didáctica de la EF, o sea, la perspectiva dinámica. Es aquí donde centramos el objeto de estudio de este artículo que presentamos. Además de las investigaciones más teóricas, generales, externas o básicas en el campo de conocimientos de la Didáctica, hay una porción muy importante de construcción de conocimientos en la EF actual que se desarrolla por el propio profesorado en ejercicio, a través de la innovación, y en los propios centros educativos. En ellos vamos a centrar nuestro estudio y conclusiones, intentando mostrar las líneas más importantes que se desarrollan en la actualidad.

Por tanto podemos concluir en este primer análisis al tema central, que la perspectiva estática de la ciencia de la Didáctica de la EF, se ve conformada por conocimientos generados en los centros educativos y que el motor de esta parte estructural de la Didáctica, es decir, la perspectiva dinámica de la misma, es el profesorado, que desarrolla y avanza en el conocimiento aplicado a través de la innovación en el currículo de EF.


Conceptos de innovación y tendencias innovadoras
En primer lugar vamos a realizar una justificación de los contenidos de este artículo, definiendo el asunto principal, es decir, las innovaciones en EF y las tendencias innovadoras, producto determinante del profesorado en activo para el avance del conocimiento curricular en nuestro Área.

Entendemos por innovación en EF los cambios planificados en la intervención didáctica del profesor de EF, en los materiales que utiliza o en su contexto, con el fin de mejorar la calidad educativa y la profesionalización. De esta forma, sólo entenderemos como innovaciones aquellas mejoras controladas y planificadas, y no a los cambios espontáneos sin convicción o garantías de éxito.

Las líneas, corrientes, enfoques o tendencias innovadoras, por tanto, son aquellos grupos de innovaciones que produce el profesorado de EF en torno a núcleos comunes (ya sean en la forma de actuar, en los materiales que utiliza, en los objetivos propuestos, etc.), y que cumplen una serie de condiciones:

Deben ser innovaciones que se estén desarrollando en la actualidad, con vigencia.

O bien, tendencias de la EF anteriores que han desembocado en nuevas formas de actuar o en alternativas que sí son consideradas como innovaciones actualmente.

Innovaciones que por su importancia, son materia de publicaciones en libros, revistas y motivo de ponencias y comunicaciones en congresos de EF.

Innovaciones, temas y problemas que están presentes en colegios e institutos y son motivo de preocupación para el profesorado.


Estudios de apoyo para la confección de la clasificación de las tendencias innovadoras.
Tal y como hemos comentado en el resumen del artículo, nuestra clasificación está basada en dos procesos para recoger datos en torno a las innovaciones del profesorado de EF en los centros:

Un primer estudio basado en el sondeo de los temas trabajados por los profesores en la Comunidad Andaluza, donde se preguntaba, entre otras categorías, la de innovación-investigación que llevaban a cabo los profesores encuestados en sus aulas de EF. El total de la muestra encuestada fue de 157 docentes en ejercicio, estratificados porcentualmente por provincias. El desarrollo de esta investigación se puede observar en Viciana, J. (1998).

Estudio de revisión de las publicaciones en bases de datos, actas de jornadas de experiencias profesionales y revistas más usuales para los profesionales de la enseñanza de la EF. En ellas pretendimos recoger la difusión de los trabajos que los docentes habían realizado recientemente, para completar el desarrollo de la clasificación inicialmente confeccionada por el primer estudio.

El procedimiento para la confección de las tendencias innovadoras tuvo un proceso parecido al que realizamos para confeccionar las categorías de un análisis de contenido de textos, es decir:

Análisis cualitativo de las respuestas de los profesores en el cuestionario del primer estudio, y revisión de temas publicados en actas, jorandas, CEPs y bases de datos. Categorización por temas.

Confección de una primera lista de innovaciones.

Agrupación de las innovaciones por núcleos comunes (intervención, objetivos, etc).

Ampliación de la lista de innovaciones por la incorporación de nuevos temas trabajados en EF y reestructuración de las primeras tendencias. Esto se debió a que la toma de datos no fue transversal en el tiempo, sino que se fue configurando la lista de tendencias a medida que aún se tomaban datos.

Revisión y confección última de la clasificación de tendencias innovadoras en EF.


Clasificación de las tendencias innovadoras en la Educación Física.
En nuestra clasificación de tendencias innovadoras mostraremos tanto las tendencias que pertenecen o han sido originadas por el modelo de innovación "de arriba a abajo", o sea, aquellas que responden a cambios originados por la Administración educativa que se adapta a la sociedad cambiante, son por tanto originadas por reformas, como las tendencias provocadas "de abajo a arriba", es decir, innovaciones más locales o más particulares y también más numerosas, generadas por profesores concretos o grupos de profesores y que generalmente intentan resolver problemas del aula.

Nos comenta Fullan (1982), que "el cambio en educación depende de lo que los profesores hagan y piensen, es tan simple y tan complejo como esto", resaltando quizás una mayor importancia a las innovaciones generadas de abajo a arriba, así como a las reformas generales originadas por la "costumbre" o el uso extendido de los motivos de dichas reformas.

Veamos ahora la clasificación de las tendencias de innovación del profesorado de EF, agrupadas según la unión de varias innovaciones en torno a núcleos generales:



Innovación en la Concepción del currículo.
La descentralización del currículo, provocada por la LOGSE, hace que ésta sea en sí misma una concepción innovadora, que además favorece las innovaciones en los centros y en las programaciones de aula del profesorado de EF, segundo y tercer nivel de concreción, respectivamente.

Por otro lado, y dentro de las innovaciones que la Reforma de la enseñanza ha introducido en todas las áreas, la figura del profesor investigador ha originado un docente en EF inquieto por configurar el currículo, expandiendo la EF como ciencia aplicada y dando lugar a numerosos congresos mundiales donde la enseñanza ha cobrado gran auge y protagonismo entre la gestión y el entrenamiento, además de jornadas de experiencias profesionales con gran protagonismo del profesorado y sus innovaciones, etc.



Innovaciones provocadas por los temas transversales en la EF.
Quizás, como parte de la Reforma anteriormente mencionada, surgen las áreas o temas transversales, que en sí ya son innovadores, pero que en EF, han supuesto una avalancha de estudios y preocupaciones de los docentes en sus aulas, destacando las siguientes:

La salud desde el punto de vista de prevención de enfermedades cardiovasculares y desde el punto de vista psíquico y de bienestar psicológico de la persona. (Sánchez Bañuelos, F. 1997).

La EF en el medio natural.

El papel del profesor de EF en estas dos grandes dimensiones de la innovación en EF es la de ser responsable de asegurar la salud o de educar para ello y la de concienciar a través de la EF a los alumnos de la importancia de la conservación del medio natural y de su aprovechamiento para la realización de actividades físicas (en una doble vertiente: el medio natural, ríos, montañas, playas, etc. y el medio urbano como espacio para realizar actividad física en parques, circuitos, etc.).

Estas dos vertientes de los temas transversales son las que más inciden en la EF (de hecho incluso aparecen como tales contenidos en ciertas etapas educativas, directa o indirectamente se hacen referencias a ellas en Primaria, Secundaria y Bachillerato). Sin embargo, la educación para la igualdad entre sexos hemos preferido aislarla en nuestra clasificación con la denominación de "coeducación en EF", puesto que posee algunos matices que a veces, la separan de la significación propia de este tema transversal.

Incluimos como aspecto importante aquí, y por su relación con la transversalidad, a las experiencias relacionadas con el desarrollo de valores educativos en la EF y la importancia de los aprendizajes actitudinales.



Innovaciones en el concepto de aprendizaje de la EF. La significatividad y el constructivismo.
Existen numerosas experiencias de los profesores de EF donde el principal objetivo es hacer que los alumnos aprendan individualmente de forma constructiva los conceptos y procedimientos como una manera innovadora de acercar los contenidos y su aplicación a la vida al contexto real del alumnado.

En esta tendencia innovadora incluimos la utilización de los recursos de su barrio y de su contexto próximo para realizar actividad física, las unidades didácticas que tienen como fin el aprendizaje conceptual significativo de cualquier contenido a través de procedimientos (control de las pulsaciones en el ejercicio para trabajar la resistencia), la comparación del trabajo de clase con la actividad física que se observa en la televisión o cómo aplicar los contenidos de clase a la vida (ejercicios para realizar en la playa, en el campo, en los parques urbanos, ver partidos reales y analizarlos según lo visto en clase, ...).



Innovación en la concepción de la EF.
Innovación en la concepción de la EF: vivencial, experiencial y motivacional, frente al rendimiento, aprendizaje motor y conceptual.

Ha existido una acción pendular de la EF en cuanto a estos polos de su concepción, de manera que la disyuntiva proceso-producto, se ha materializado en el producto en un principio, en el proceso seguidamente y posteriormente en concepciones intermedias con predominio del producto o proceso respectivamente. Entendemos que las tendencias actuales de este dilema tradicional ha tomado determinadas directrices:

Sólo se pueden aprender ciertas cosas, ya que los límites actuales de la EF (tiempo, distribución de prácticas, etc, así lo exigen).

Se dedica más tiempo por el profesorado a lo que más interesa cada año, materializando esto en unidades didácticas de aprendizaje, desechando o reservando otros aprendizajes importantes para otros años, ciclos o etapas.

El resto de contenidos se imparte con objetivos vivenciales, recreativos o motivacionales, a través de unidades didácticas de experiencias. Destacamos aquí la importancia de la motivación como fuente importante de experiencias del profesorado.

La planificación horizontal es, por tanto, lo fundamental en este dilema proceso-producto, y la variabilidad en priorizar unos contenidos u otros depende del profesorado, sus preferencias, su formación, sus especialidades, en definitiva, sus decisiones preactivas.



Innovaciones en la continuidad de la práctica de EF y deportiva.
Relacionada con la tendencia de significatividad del aprendizaje en EF, por cuanto trata de inculcar al alumno la utilidad del entorno para la continuidad de la práctica física, esta tendencia que tratamos ahora nace como complemento de la EF lectiva y de la necesidad de utilizar una franja horaria extralectiva que continúe con la labor educativa que no podemos ejercer en la EF dentro del aula. Los programas de actividad física extraescolar son un ejemplo de esta corriente, que tiene como fines principales:

Ampliar el desarrollo de contenidos propios de la EF escolar.

Crear hábitos de práctica física.

Promocionar el deporte y enlazar con el deporte competitivo.

Cubrir una demanda del alumnado en general para realizar actividad física y deportiva.

Ya el MEC realizó hace unos años el "plan de apertura de centros en horarios extralectivos" para dar la oferta que hemos comentado y realizó una colección de libros monográficos para el tratamiento del deporte en este tipo de actividades. Actualmente se habla de la gestión privada de los centros educativos para ofrecer a los alumnos esta oferta de actividades físico-deportivas.



Innovaciones originadas por los estilos de enseñanza.
Hemos creído conveniente, por la gran aceptación de esta rama de la intervención didáctica, resaltar estas innovaciones como una tendencia general del profesorado. Originados por Mosston, M (1982) y Delgado, M.A. (1991), los estilos de enseñanza constituyen en la actualidad una corriente de innovación continua y de utilización diaria de los profesores de EF en sus centros educativos. Sus tendencias están encaminadas a:

Probar nuevos estilos configurados por los profesores como unión o variantes de los ya existentes o clasificados por los autores nombrados.

Comparar estilos de enseñanza para comprobar la eficacia ante un objetivo concreto o ante el tratamiento de determinados contenidos.

Se prueban determinados estilos para solventar problemas del aula (de socialización, de aprendizaje, etc) o para cumplir objetivos concretos.

Se intentan adecuar estilos determinados a contenidos determinados, orientando así cuáles son los óptimos para cada bloque de contenidos.

Innovaciones provocadas por la utilización del centro educativo como alternativa al espacio natural no disponible.
Tendencia importante en la EF donde, a través de la reflexión del profesorado y del desarrollo de nuevas estructuras, se permite desarrollar actividades, en un principio imposibles, en el entorno educativo. El objetivo fundamental de estas innovaciones es aprender y practicar tareas para transferir dichas destrezas al espacio natural de desarrollo de estas actividades. Las tendencias más importantes son:

Deportes de montaña (escaladas en rocódromos, escaladas en horizontal, tirolinas, rappel, orientación en el medio natural con gymcanas, circuitos de orientación por el centro, utilización de mapas y planos,...).

Deportes de playa (vela con patín, freesby,...).

Deportes de invierno (adaptaciones del esquí, pistas artificiales, ...)



Innovaciones originadas por la creación y utilización de materiales curriculares.
Son una corriente muy desarrollada, fundamentalmente por las editoriales desde hace relativamente poco tiempo. Las modalidades más frecuentes son:

El cuaderno del alumno y del profesor, como recurso guía para el aprendizaje y la docencia.

Libros de texto.

Unidades didácticas de contenidos novedosos, integradoras de contenidos, etc.

Desarrollo de la expresión corporal como bloque de contenidos con más carencias en su aplicación entre el profesorado de EF.

Uso de material alternativo y creación de material tradicional con material alternativo como recurso ante un presupuesto bajo del centro.

Los materiales de adaptación curricular y las nuevas tecnologías se han separado de esta tendencia innovadora por su importancia, como vemos a continuación.



Innovaciones generadas por el uso del ordenador y nuevas tecnologías en EF.
Aunque es un campo que aún queda por establecerse ya que los recursos en los centros todavía son muy pobres, sí es importante el número de profesores que han desarrollado sistemas para facilitar la EF (programas de evaluación para el profesor y el alumnado, programas individuales por ordenador, libros multimedia, enseñanza a distancia, etc.). En general podemos decir, que se persigue la autonomía del alumno, la facilitación de tareas del docente y posibilitar la enseñanza a distancia sin necesidad de un profesor presente.

Es un campo de innovación futuro, ya que las posibilidades son muy numerosas y están por desarrollarse.



Innovaciones generadas por las adaptaciones curriculares.
Tras la consolidación del área de EF como un currículo estable y flexible en las diferentes etapas, el profesorado ha ido elaborando materiales curriculares en torno a la integración de alumnos con necesidades educativas especiales para solventar los problemas que día a día se encontraban en el aula. De esta forma, las tendencias principales dentro de esta corriente de innovación han sido las siguientes:

Adaptaciones de ejercicios, unidades y sistemas de evaluación para alumnado con problemas físicos, psíquicos y sociales.

Creación y fomento de juegos y deportes especialmente diseñado para diferentes necesidades especiales.

Adaptación de deportes y juegos tradicionales a las deficiencias del alumno.

Materiales que intentan solventar el problema de los exentos en EF, cómo deben intervenir en clase, cómo cumplir con ellos los objetivos educativos y cómo evaluarlos.



Innovaciones generadas en torno a la interdisciplinaridad en las diferentes áreas curriculares.
Muy ligada a los temas transversales, la EF ha sido y es un área que se presta al fomento de la motivación de los alumnos y otros docentes cuando participan en ella, a la socialización dentro de los centros y, en definitiva, a la integración de otras áreas curriculares. Por este motivo, en esta corriente, abarcamos a todas aquellas experiencias, ya sean de mayor o menor duración (semanas culturales, día del patrón, pequeñas experiencias,...), que se desarrollan en torno a la EF y que incluye el desarrollo de otras áreas como objetivos secundarios.



Innovaciones generadas en torno a la coeducación en la EF.
Aunque mayormente está ligada al bloque de la expresión corporal, la coeducación también ha sido muy desarrollada desde otras perspectivas. Este es el motivo por el que hemos optado por crear una tendencia en nuestra clasificación que exclusivamente trata el tema de la coeducación, en lugar de incluirlo posteriormente en la tendencia de innovaciones en torno al bloque de expresión.

La EF se convierte en un medio para desarrollar la coeducación, por su carácter físico y de contacto, por sus especiales organizaciones y por su fomento de la socialización. Fundamentalmente las manifestaciones han sido en torno a juegos coeducativos, deportes o predeportes coeducativos, adapataciones de normas que no eran coeducativas en diferentes juegos o deportes, nuevas organizaciones en las clases de EF y el desarrollo de otras estrategias de contacto y respeto entre sexos.



Innovaciones en torno al desarrollo del bloque de condición física.
Abordamos ahora las tendencias principales en el desarrollo de los bloques de contenidos en el currículo de EF en secundaria. En lo relativo a la condición física, las tendencias principales encontradas han sido:

Tratamiento integrado con otros contenidos.

Aprendizaje motor o procedimental en las clases de EF, es decir, se toma como innovación y objeto de investigación el desarrollo y/o la evolución de las cualidades físicas (incluimos aquí estudios relacionados con la antropometría y edad de los escolares), como un reto del profesorado a conseguir con sus alumnos (debido fundamentalmente a la escasez horaria para el desarrollo de capacidades motrices).

El enfoque de la condición física como salud (no en este caso como un tema transversal, sino como un tratamiento especial al bloque de condición física) es la más reciente y numerosa, como alternativa al tratamiento tradicional.



Innovaciones en torno al desarrollo del bloque de cualidades motrices.
No es una corriente importante, sólo la mencionamos por nombrar a todos los bloques de contenidos de secundaria, ya que su desarrollo por el profesorado es relativamente escaso en comparación con el resto de bloques. Generalmente se trabajan métodos que buscan la eficacia para el desarrollo de diferentes cualidades motrices, de habilidades básicas y genéricas, así como de aspectos coordinativos generales a través de la asociación con otros contenidos (los más importantes son los deportivos).



Innovaciones en torno al desarrollo del bloque de juegos y deportes.
Es quizás el bloque más desarrollado por el profesorado como objeto de innovación en el aula. Sus corrientes principales, que bien podrían haber constituido tendencias innovadoras por sí solas, han sido:

Juegos y deportes competitivos frente a juegos y deportes cooperativos. Quizás desfasado ya el enfrentamiento entre ellos, la polémica entre competición y cooperación aún se da entre las experiencias de los docentes de EF. El enfoque actual pasa por el desarrollo de la cooperación fundamentalmente y por la competición adaptada a los niveles del alumno y con ciertas características (equidad, participación de todos, autonomía en la gestión y registro,...).

Juegos y deportes autóctonos y alternativos. Mientras que la primera tendencia es derivada del propio texto del Diseño Curricular y por las diferencias entre las Comunidades Autónomas, la segunda ha sido desarrollada fundamentalmente por docentes de Primaria, aunque también existen experiencias en Secundaria.

Aprendizajes globales frente a analíticos. Si bien es cierto que la "globalidad" es una tendencia importante en Primaria, la tendencia general es abordar esta estrategia en la práctica en los deportes y en ocasiones, frente a estrategias analíticas de aprendizaje (caso de las comparaciones de técnicas de instrucción o indagación, por ejemplo). Así desde la aparición de los modelos comprensivos de Devís, J. (1992), se han difundido muchas experiencias en torno a la reflexión del alumnado en su aprendizaje del deporte. Incluimos también aquí la tendencia más actual del desarrollo de capacidades deportivas comunes a diferentes deportes en los alumnos (ocupación de espacios, progresión a meta contraria,...).

Tratamiento integrador de contenidos. Los deportes en general, son objeto especial de tratamientos por parte del profesorado de integración con otros contenidos o entre sí.



Innovaciones en torno al desarrollo del bloque de actividades en el medio natural.
Las tendencias aquí también son importantes, aunque en menor grado que en la tendencia innovadora anterior de juegos y deportes. Además de lo resaltado en los temas transversales, el tratamiento de este bloque específico de secundaria ha manifestado, fundamentalmente:

Experiencias innovadoras en la naturaleza como culmen al desarrollo de unidades didácticas de actividades en el medio natural.

Experiencias innovadoras en el centro para preparar al alumno a las salidas al campo, algo que ya comentábamos en la tendencia del aprovechamiento del centro como alternativa a otros contextos.

Unidades didácticas completas de desarrollo de actividades novedosas, a veces solapadas con otras tendencias como por ejemplo con deportes de riesgo o aventura (desarrollo de la bicicleta de montaña,...).



Innovaciones en torno al desarrollo del bloque de expresión corporal.
El profesorado de EF ha desarrollado numerosas propuestas curriculares en torno a la expresión corporal, quizás por un déficit en la formación inicial o por la dificultad que entraña para el mismo el desarrollo de una planificación horizontal y vertical de estos contenidos. Las tendencias principales encontradas han sido:

Unidades didácticas en torno a contenidos novedosos en la expresión corporal (bailes de salón, juegos de deshinibición, de presentación, coordinación espacio-cuerpo-tiempo, ritmo, música unida a la expresión, aerobic, juegos de roles,...).

La expresión como medio para la consecución de determinados objetivos (solución a problemas sociales, coeducación, aumento de la autoestima,...).

La integración de la expresión con otros contenidos también ha sido una corriente importante, por ejemplo diversas experiencias con juegos y deportes.



Innovaciones en torno a la evaluación en EF.
La evaluación es un tema de gran preocupación del profesorado, hasta el punto de configurar por sí sola una tendencia general de innovación de los docentes de EF. Ya hemos comentado dentro de las adaptaciones que existe preocupación por la evaluación de alumnos con necesidades especiales o con los exentos en EF, pero también es materia de investigación y experimentación la propia evaluación, siguiendo directrices como éstas:

Evaluar teoría-práctica, ó sólo práctica. Ligado a este dilema se encuentra el empleo de exámenes conceptuales como opción válida o no en determinadas etapas, así como el empleo durante la fase activa de la enseñanza de clases teóricas o alternativas para el desarrollo de conceptos.

Aplicaciones informáticas para la evaluación (ligado a la tendencia de avances tecnológicos).

La autoevaluación del alumnado y el empleo de recursos que ayuden al profesorado a realizar esta labor (fichas, cuaderno del alumno,...).


A modo de conclusión
Las innovaciones y experiencias del profesorado dentro de la clasificación mostrada, es en ocasiones relativa, es decir, al igual que ocurre con los estilos de enseñanza, no son absolutamente puras, ya que en la mayor parte de los casos, y como hemos resaltado en el desarrollo del artículo, un gran porcentaje de las innovaciones son producto de la combinación de varias tendencias.

Igualmente añadir que las innovaciones tienen un carácter relativo, es decir, lo que es novedoso para algún profesor no lo es para otro, por ello, alguna de las innovaciones o grupos de ellas que hemos observado pueden haber sido muy trabajadas por algún docente, pero no deja de ser una tendencia actual de innovación en la EF para otros.

Lo que hemos descrito en este artículo, no es más que un punto de partida sobre cómo trabajan los docentes en ejercicio (en formación permanente) de EF, concretando en tendencias innovadoras (evidentemente abiertas) las diferentes formas de pensar y actuar. Lo verdaderamente importante es que poco a poco pensemos sobre cómo podemos ser más reflexivos en nuestros planteamientos, más críticos y constructivos desde el punto de vista curricular, de forma que podamos conseguir la autonomía y la riqueza que la flexibilidad del currículo de EF nos permite, abarcando nuevas posibilidades de afrontar actividades físicas y deportivas que se adecuen a las tendencias sociales actuales y dotemos a los centros de recursos que permitan afrontar estos nuevos retos en beneficio de una Educación Física educativa y adaptada a los alumnos de una sociedad futura.

Todo esto no será posible sin la inestimable ayuda del profesorado, que con su esfuerzo y profesionalización, realizan día a día la encomiable labor de hacer avanzar la EF a través de la innovación y de la formación continua que supone la propia experiencia profesional afrontada con entusiasmo y superando dificultades.


Jesús Viciana Ramírez
(España)

Profesor de Planificación y de Innovación en la Enseñanza de la Educación Física. Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada.

LUCHA LIBRE MEXICANA



Se le conoce como lucha libre mexicana a la versión de la lucha libre profesional que se practica en México, es considerada la mejor del mundo, por su completo estilo de llaveo a ras de lona y aéreo. Los movimientos utilizados en México -como los topes suicidas, las llaves y los castigos en general- son imitados en otros países. Es por este gran nivel que luchadores internacionales buscan aprender el estilo mexicano. Algunos casos ilustres han sido los del enmascarado "Pegassus Kid" Chris Benoit (Canada), Hulk Holgan (E.U.), y el también enmascarado Tiger Mask (Japón).

Se evoca el término "mexicana" por las particularidades en la técnica luchística, acrobacias, reglas y folklore propio del país que le da una característica de autenticidad con respecto a lucha de los demás países.

De ella surgen personajes míticos de la cultura popular. De antaño son El Santo "El Enmascarado de Plata" (fallecido), Blue Demon (fallecido), Mil Máscaras (vigente, y es el luchador más veterano de México), Rolando Vera (fallecido), Tinieblas (vigente), Dos Caras (vigente), Ray Mendoza (fallecido), El Solitario (fallecido), Canek (vigente), Dr Wagner (fallecido), Aníbal (retirado al perder la mascara y fallecido tiempo después), Tonina Jackson, Murciélago Enmascarado (fallecido primer luchador que se tenga registro en enmascararse), Negro Navarro (vigente) (quien estuvo a punto de acabar con la vida de El Santo durante una lucha), Solar (vigente), Super Astro (vigente), Ultraman (vigente), Kung Fu (fallecido), Kato Kung Lee (retirado), Black Man (retirado), Los Villanos (2 fallecidos y 3 vigentes), Perro Aguayo (retirado), Rayo de Jalisco (retirado), El Audaz(retirado), Halcón Ortiz (retirado, en su época de esplendor represento a dos personajes a la vez), Angel Blanco (fallecido), Raul "The Wolverine" Astorga, (retirado momentaniamente), Estrella Blanca (retirado), Fishman (semiretirado), Pierroth(retirado), As Charro (retirado), Gallo Tapado (retirado), Cien Caras y sus hermanos Mascara Años Dos Mil y Universo 2000 que se les conoce como la tercia de los Dinamita o los Capos, quizás la tercia más famosa de finales de los 80´s y principios de los 90´s, entre muchos otros. El sector femenil también tiene un gran legado y entre las figuras de antaño podemos encontrar a Lola González, Lady Apache, Rossy Moreno, La Pantera Sureña, entre otras. Y actualmente destacan el Hijo Del Santo, Blue Demon Jr., Místico, Dr Wagner jr., Hijo Del Perro Aguayo, Atlantis, Fuerza Guerrera, Dos Caras Jr., Mephisto, Blue Panther, Último Guerrero, El Valiente, Black Warrior, Mr Niebla, Sangre Azteca, Octagon, La Park, Mascara Sagrada, Super Muñeco, Cibernético, Crazy Boy, Super Crazy y Silver King, entre otros.

La lucha libre mexicana es una mezcla de deporte y secuencias teatrales que en México es el deporte-espectáculo más popular, sólo por debajo del fútbol soccer. La principal característica de la lucha libre mexicana son las secuencias acrobáticas de saltos y "llaves", además del hecho de que muchos de sus luchadores son enmascarados, es decir, utilizan una máscara para ocultar su identidad verdadera y crear una imagen que les dé una personalidad especial. Los luchadores pueden poner en juego su máscara al enfrentar un combate contra otro luchador enmascarado (máscara contra máscara) o bien con uno no enmascarado (máscara contra cabellera), pero al perderla no la pueden volver a portar nunca jamás en su carrera deportiva, aunque se han suscitado casos de luchadores que vuelven a enmascararse.

Cabe señalar que en el resto del mundo, fuera de Iberoamérica (sobre todo en los Estados Unidos y en Japón), al estilo de la lucha libre mexicana se le conoce por su nombre en castellano, lucha libre (sin importar el idioma). En México también se le conoce como pancracio, (que es el término utilizado en la Grecia clásica para denominar esta actividad) así como también el arte del catch o de los costalazos.

Dentro de la lucha libre mexicana existen varias corrientes alternas a la lucha tradicional que es la más popular, como es él la lucha extrema que se basa en la utilización de toda clase de objetos (lamparas, escaleras, tablas, sillas, etc) y vuelos espectaculares para mermar al rival y que se caracteriza por el escaso llaveo, y también la lucha vale todo o callejera en la que luchadores se enfrentan a exponentes de otros deportes de contacto como el kick boxing, box, judo, karate, etc...

En México las principales empresas son,

C.M.L.L: Consejo Mundial de Lucha Libre
A.A.A: Asistencia Asesoría y Administración
I.W.R.G: International Wrestling Revolution Group

sábado, 27 de febrero de 2010

Inicios del teatro





Se llama teatro al edificio destinado a la representacion de obras dramaticas o a otros espectaculos propios de la escena. teatro es, tambien, el arte de componer obreas dramaticaso de representarlas. el en el oriente antiguo las representaciones teatrales se niciaron en festividades dedicados a danza y representaciones mimicas. pero estads escenas tienen su origen en el hombre primitivo, que al realizar danzas y ciertos movimientos ritmicos en honor al fuego, al sol, a la lluvia el agua y otros fenomenos naturales, inicia los ritos religiosos y las representaciones aunque muy rudementarios, son el origen del teatro.

En la coronacion de los faranes egipcios se hacian representaciones teatrales del significado simbolico pero correspondio a grecia la creacion de un edificio destinado al teatro. para las fiestas que se celebran en el campo en la epoca de la vendimia, llamadas pequeñas dionisiacas, de levantaban tabladillos debajo de emparrados. pero a medida que la literatura dramatica se fue desarrollando, exigio que el lugar de la representacion de las obras tuviera caracteristicas especiales. los griegos tomaron como modelos para sus primitivos teatros los estadios y los hipodromos, cuyas ganaderias permitian al publico presenciar el espectaculo. los arquitectos helenos buscaron terrenos accidentados , generalmente en la vertiente de una colina , para construir ganaderias en forma de semicirculo.

Los primeros teatros griegos coonstaban de dos partes escenciales: un espacio circular en cuyo centro se alzaba la estatua de dionisios y el hemiciclo con para los espectadores. a medida de que los coros se ciñeron al texto de la obra representada , los teatros se transformaron.

El primer teatro de piedra construido en grecia fue dedicado a dionisio en atenas y sirvio de modelo para otros. este teatrose termino de construir bajo la administracion de licurgo , entre los años 330 a 340 antes de jesucristo. se dividia en tres partes fundamentales : la orquesta , que formaba un circulo casi completo , el lugar para los espectadores y la escena. las gradas donde se hallaban los espectadores tenian la forma de un semicirculo , limitado por dos muros que seguian la direccion ascedente y descubrian la vista de la escena.

Un poco mas de un siglo , los griegos crearon dramas y comedias que aun interesan y conmueven.

En cierta ocasion cuando esquilo era un niño , su padre lo mando al viñedo , a vigilar que nadie robara la uva madura , segun una leyenda antigua .se quedo dormido y tuvo un sueño en el que se le aparecio dionisios , el dios del vino y la alegria , y le ordeno que escribiera una tragedia. la escribio ,y otra y despues otra mas hasta cerca de noventa llegando a convertirse en uno de los tres mejores poetas dramaticos que jamas hayan existido .

Esquilo nacio en Eleusis, cerca de Atenas, celebre entonces por alli ceres y su famoso templo, el año 525 antes de cristo en aquella epoca, las obras formaban parte de las ceremonias para rendir culto a los dioses , y el teatro se hallaban en pleno desarrollo, si bien era un teatro distinto al que conocemos hoy. antes de esquilohabia solo un actor en escena, normalmente el poeta, y el coro . esquilo introdujo un segundo actor y el primero en dar a sus tramas una verdadera forma artistica capturando en ellas el espiritu tragico .

Esquilo ha sido llamado "padre del drama griego" , porque contribuyo a que las representaciones teatrales de las fundaciones religiosas se transformaran en verdaderos espectaculos . no debe suponerse por esto que llegaran a ser algo semejante a las obras teatrales de shakespeare o de calderon tenian que pasar muchos siglos para que el teatro adquiriese la perfeccion que despues alcanzo las funciones tenian lugar en un gran edificio al airelibre. parecido a un estadio , sin telon y cambios de escenario con coros y doncellas y campesinos que se movian ritmicamente de un lado a otro del escenario. los actores aparecian enmascarados y ataviados con ropajes sueltos , que les daban mayor estatura y majestuosidad siendo la obra una tragedia como las fueron todas las de esquilo_ , estaba llena de solemnidad y quiza ofrecia alguna semejanza con las operasde los tiempos modernos.

El argumento trataba de alguna leyenda conocida , que todos los espectadores sabian a fondo. de entre las siete obras de esquilo que hoy en dia estan mas completas , las mas famosas son las que tratan del titan prometeo y de orestes , hijo del gran agamenon que condujo a los griegos contra troya. la historia de orestes se cuenta una serie de trees obras llamada trilogia , habiendo escrito esquilo tambien una trilogia sobre prometeo , de la que solamente se conoce la segunda parte: Prometeo encadenado.

PREPARACIÓN FISICA




El complejo proceso de la preparación Físicadel deportista, en todas las direcciones que abarca tal preparación en la actualidad contemporánea a adquiridos nuevos matices con la experiencia del siglo anterior y las posibilidades que tiene para nuevo siglo .Dado en que esta significa el basamento científico mas importante para el Entrenamiento Deportivo que tiene su máxima expresión en la Forma deportiva del atletas para dar cumplimiento al objetivo final la competencia en sus diferentes periodos competitivo del ciclo olímpico.

Tomando como punto partida los precursores de la Preparación Física y el Entrenamiento Deportivo tales como Osolin 1949, Matviev 1954 y Harre 1972, donde todas sus teorías bien fundamentadas y evidenciadas en practica deportiva contemporánea se han fortalecido con los estudios efectuados por investigaciones teóricas que tiene su base sustentada en las ciencias aplicadas de la actualidad donde sobresalen las investigaciones realizadas y publicadas por Doctores y especialistas como I. Verjoshansk 1988, Trompa 1999 Hegeus 2000 etc.

Es obligación del Entrenador , Preparador Físico etc el que dirige y entrena estar actualizado en todas las teorías del Entrenamiento Deportivo y la preparación Física todo lo cual redundara en la elevación del nivel del deportista /atleta al eslabón mas alto en base a sus posibilidades y aptitudes fisco deportivas, no debe pasar por alto que esto exige del atleta una cuota de sacrificio diario constante y sistemático ante el duro trabajo que será sometido en los largos preparación física periodos de entrenamiento para garantizar altos resultados deportivos.

Preparación Física: Orientada al fortalecimiento de órganos y sistemas, a la elevación de sus posibilidades funcionales, al mejoramiento y/o desarrollo de las cualidades motoras [fuerza / rapidez / resistencia / flexibilidad – movilidad / y agilidad

Preparación Física General: Destinada a la adquisición de un desarrollo físico multilateral y se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, flexibilidad y agilidad una buena capacidad de trabajo de todos los órganos y sistemas y la armonía de sus funciones y movimientos deportivos.

Preparación Física Fundamental o Básica:Tiene como objetivo elevar en la medida que sea posible para cada determinada etapa de la preparación el nivel de las cualidades motoras [fuerza / rapidez / resistencia / flexibilidad y agilidad] y las posibilidades funcionales del organismo en vinculación estrecha con las cualidades motrices básicas de la modalidad deportiva que se practique.

Preparación Física Preliminar o Preparatoria: Dirigida a preparar el organismo y lograr en el atleta o practicante avances efectivos , alcanzar niveles funcionales altamente especializados para ser capaz de resistir grandes y medianas cargas durante las clases, entrenamientos y competencias y un rápido restablecimiento y/o recuperación después de tales esfuerzos.

Preparación Física Especial: Dirigida fundamentalmente al fortalecimiento de los órganos y sistemas, elevación de sus posibilidades funcionales y al desarrollo de las cualidades motoras en relación con las exigencias de deporte que se practique.

Ejercicios físicos

Designados como aquel movimiento o tipo de actividad motora que es empleada para solucionar las tareas de la Educacion Física, el Deporte y el Entrenamiento deportivo para lo cual pueden servir los mas variados tipos de actividad motora si se emplean en correspondencia con las leyes objetivas de la Educacion Física

Ejercicios especiales

Designados aquellos que contienen elementos del movimiento competitivo y en los cuales uno o varios músculos a la vez son sometidos a una carga igual o similar (dirección del movimiento / fuerza / tiempo) a la ejecución del movimiento en la competencia.

Ejercicios competitivos

Designados con aquel o aquellos movimientos ejecutados según los Reglamentos vigentes que corresponden a una disciplina deportiva en la cual se especialice el atleta o practicante

Ejercicios de desarrollo físico general

Definidos como aquellos que son tomados de otros deportes y ejercicios de tipo gimnásticos que no contienen elemento alguno del movimiento competitivo

RECREACION






El concepto de recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar .

La recreación se asocia también con el factor intelectual y educativo. Investigaciones han demostrado que los niños aprenden mucho más en ambientes relajados, sin presión. Es por ello que la recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de las personas. A la vez, el recrearse proporciona en sí, una forma de aprendizaje, a través de experiencias propias y de la relación de la persona con el exterior.

Finalmente, es importante saber que la recreación es voluntaria, ya que cada persona es diferente y por ende, se recrea como considere necesario. Por eso también se dice que las actividades recreativas son tan numerosas como los intereses de los seres humanos. Algunas de las áreas de la recreación son: la difusión, el arte, la cultura, la música, el baile, la lectura, el servicio a la comunidad, los deportes, los juegos y la vida al aire libre, entre otras.

PREGUNTA METACOGNICIÓN SESION 2

1.¿Qué actividades significativas realicé durante la sesión 2? aprender a utilizar el blog
2. ¿Cuáles fueron mis aciertos? conocer mejor el blog.
3. ¿Cuáles fueron mis errores? no tomar apuntes.
4. ¿Cómo me siento acerca de mi desempeño en la sesión 2? pues mejor ya que aprendi a conocer mas el internet
5. ¿Qué puedo hacer para mejorar? Practicar más
6. ¿Qué aprendí en la sesión 2? subir imagenes

INNOVACIÓN EDUCATIVA APLICADA EN LA PRACTICA








Estas tecnologias se aplican en cada oportunidad, ya que son necesarias, en clase de tutoria las aplico de manera que los alumnos puedan comprender mejor el tema, existen videos muy interesantes en internet y aplicandolos a la practica se les saca mucho jugo tanto para explicar y comprender mejor el tema.






¿ CUALES SON LAS ESTRATEGIAS BASICAS PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS EN LA INNOVACION EDUCATIVA?

+Estas estrategias denominadas de “arriba abajo” tienen como objeto una transformación del sistema educativo con la finalidad de mejorar la calidad en la educación.
+ Las “normativo reductivas se utilizan para facilitar el cambio cognitivo y la adquisición de nuevos saberes, enfocadas en el cambio de actitudes, sensibilización y desarrollo de habilidades grupales.
+ Las estrategias empirico racionales se fundan en el supuesto optimista de la racionalidad plena.
+ La estrategia de resolución de problemas se halla en el fondo de cualquier estrategia de inovacion educativa, para llevarla a cabo es necesario un ciclo que implica las siguientes operaciones:
1.- Percepción de un problema
2.- Decisión de actuar
3.- Análisis de la situación
4.- Busque da de informaciones
5.- Solución
6.- Aplicación de la solución
7.- Evaluación de resultados
8.- Adaptación de la solución como innovación educativa
En las estrategias de innovación basada en el centro educativo se combinan los principios básicos que rigen tres procedimientos:
• Auto diagnostico escolar
• Investigación sobre la acción docente
• Emplear el ciclo de solución de problemas

Este trabajo de elaboración de material fue muy interesante ya que los puntos de vista de cada uno eran diversos, de esta manera expusimos nuestros materiales que debían cumplir con ciertas específicaciones como lo eran ser claros, entendibles a una distancia de 3mts., y no necesitar explicación para saber el tema. los otros trabajos fueron tambien claros en cuanto a contenido y se explcaban claramente.

SESION 2
1. La sesión anterior
2. Pendientes (Chamilo, Blog: usuarios y administradores)
3. Innovación Educativa (Contextualizar : Perspectiva y Campo ) Conceptualizar Rivas
4. Lo que sigue … (Trabajo Independiente)
INNOVACION EDUCATIVA:
Teoría, procesos y estrategias Manuel Rivas *Detenerse y pensar: “ Señor, dadnos serenidad para aceptar las cosas que no pueden ser cambiadas, valor para cambiar las que pueden cambiarse y sabiduría para distinguir las unas de las otras”. Propósito del Texto: Contribuir al conocimiento y estimular la reflexión sobre las posibilidades y limitaciones de la innovación educativa. Se trata de anticiparse al cambio y conducirlo, en lugar de ser víctima del mismo.
13 Ideas:


1. Actualidad Educativa: Innovación y Mejora Vinculadas a Calidad y Excelencia.
2. La Sociedad acelerada, basada en el conocimiento, espera más de la Institución escolar.
3. La Educación Institucionalizada se ha hecho más compleja y difícil.

4. Las consecuencias de lo anterior: Decremento de la eficacia y un incremento de las frustraciones.
5. Los educandos tiene ahora más opciones aunque su futuro es más incierto comparado con el que tenían, quienes ahora se afanan en enseñarles.
6. Una avenida para la IE es el aprendizaje individualizado y cooperativo.
7. La cantidad de información del mundo actual plantea problemas a la escuela que requiere cambios cualitativos de carácter pedagógicos.
8. El profesor, específicamente formado para la docencia y adecuadamente motivado, constituye el eje de la innovación educativa.
9. Sobre la base de una profesionalización específica, la mezcla de cierta presión impulsora, más altas dosis de apoyo, constituye uno de los factores sustanciales para la auto renovación continua de la escuela.
10. Lo deseable: una auto renovación de la escuela, incluyendo su cultura escolar y paralelamente cada profesor en su aula incorpora ciertas innovaciones. 11. La IE cobra sentido cuando se traduce en la mejora del aprendizaje y la formación de los estudiantes.
12. La IE ha de ser permanente, solvente y prudente.
13. El comportamiento innovador, implica conducta ética. No sólo por la intrínseca índole moral de la acción docente, sino por los relevantes efectos de la educación y los resultados escolares en las vidas de los estudiantes.

SESION 1:

1. Bienvenida
2. Presentar ¿Cómo te gusta que te nombren? 1 Virtud 1 Defecto ¿Qué piensas de Internet?
3. Encuadre (Aprendizaje, Comunidad, Marco de Evaluación) Portafolio 30% Documento Colaborativo 40% Participación 30% Pertinencia 5% Util 5% Exposiciones 10% Punt./Asist. 10%
4. Videos/Tomar apuntes (Sexto Sentido)

5. Plataforma (Chamilo)
6. Blog (Blogger)
7. Cierre
8. Lo que sigue …

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS: Es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación, consiste en la aportación de producciones o evidencias de diferente índole (publicar en el blog) por parte del aprendiente a través de los cuales se puede juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones o evidencias informan del proceso personal seguido por el aprendiente permitiéndole a él y a los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. Permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad. Existen 4 Fases:
1. Recogida de Datos
2. Selección de Evidencias

3. Reflexión sobre las Evidencias

4. Publicación Dispositivo Sexto Sentido: TED: Training Entertaiment Desing Desarrollado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) por un alumno y en perfeccionamiento, será un Dispositivo con el cual podrás identificar libros, calles, es decir estarás conectado a la red y todo lo que visualices podrá ser buscado en internet para su información se maneja con los dedos y tiene el tamaño de un teléfono celular.

Trabajo binas


Innovación Educativa

Concepto: Es la acción deliberada para la incorporación de algo nuevo en la Institución Escolar.

Factores:

· Organización y Gestión

· Estímulos a la expectativa del alumno.

· Variedad de la metodología.

· Enseñanza estructurada.

Atributos:

· Claridad

· Complejidad

· Divisibilidad

· Compatibilidad

· Beneficio y objetivos.

Causas: Son de tipo didáctico, organizativo y relacionales que ocasionan desajustes, desequilibrios y conflictos.

Docente como Actor Principal: Ya que estimula la emergencia de los pensamientos y creencias docentes, en el sistema de constructos personales o esquemas cognitivos.

Obstáculos:

· Resistencia racional e irracional.

· Limitada formación pedagógica

· Rigidez del Sistema Escolar

· Falta de apoyo profesional, administrativo.

· Incertidumbre de los resultados.

· Falta de tiempo Docente para búsqueda de Innovación Educativa.

· Incomprensión y actitud inadecuada de los Padres de Familia y Alumnos.

Estrategias:

· “Arriba- Abajo”

· “Empírico- Racionales”

· Ciclo de “Resolución de Problemas”:

o Percepción de un problema

o Decisión de actuar

o Análisis de la Situación

o Búsqueda de información

o Soluciones

o Aplicación de la Solución

o Evaluación de los resultados

Adaptación de la Solución como Innovación Educativa